top of page

ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE_MI PLE

  • Foto del escritor: fabrival39
    fabrival39
  • 10 dic 2018
  • 2 Min. de lectura

Son el conjunto de Recursos y herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que utilizamos para aprender.

La parte más social: la red personal de aprendizaje (PLN) La parte más importante de un PLE son las personas con las que interactuamos y nos comunicamos habitualmente y, por tanto, las herramientas que nos facilitan buscar, encontrar y “conectar” con dichas personas. En el uso de nuestro el PLE interactuamos de diversas formas con otras personas: leyendo y comentando lo que escriben en la red (sus reflexiones en un blog o sus presentaciones, por ejemplo), leyendo los que ellos y ellas leen (marcadores sociales, por ejemplo) o compartiendo espacios de relación y comunicación (como en las redes socales). Todas las formas anteriores de interacción pueden tener lugar en espacios diversos o en una sola herramienta o plataforma. Así, de un colega es posible que leamos todo lo que publique y comentemos alguna vez su blog, pero que no sepamos qué hace a diario, ni qué lee o que no planifiquemos trabajo juntos, ni participemos en proyectos conjuntos. Por eso dividiremos las estrategias de enriquecimiento de la parte social del PLE (la PLN o Personal Learning Network) en varias partes. El primer paso es “conectar” con un número limitado (ya lo iremos ampliando posteriormente) de personas –colegas– que sean referentes para nosotros. Seguiremos el “rastro” que esas personas dejan en internet (o llfestream): si tienen una página web, escriben un blog, comparten artefactos como presentaciones, vídeos, etc. Si dichas personas han agregado su llfestream en una herramienta tipo Friendfeed es sumamente fácil encontrar todo lo que comparten públicamente en la red. Si no es así, es posible todavía encontrar en distintos servicios sus producciones y suscribirnos a ellos vía RSS. Los colegas experimentados no solo son productores y “filtros” de información valiosa, sino también en ocasiones modelos de cómo podemos usar la red en nuestro desarrollo profesional. También podemos analizar sus contactos en Twitter y otras redes para ampliar nuestra PLN,

sus blogs recomendados para enriquecer nuestra lista de fuentes de información y también observar qué herramientas usan en su vida online y, sobre todo, aprender de sus prácticas en relación a su propio PLE. El siguiente paso es detenerse en cada uno de esos nuevos contactos y mirar si pertenece a alguna red social (Facebook, LinkedIn, Internet en el aula, etc.). ¿Hay alguna que se repita en varios de ellos? Puede ser un buen indicador de la existencia de una comunidad que se comunica en dicha red. Si los colegas que nos interesan están en esas redes, es posible que encontremos también personas con intereses parecidos a los nuestros.

Adell, J. (2011). El desarrollo profesional de los docentes en entornos personales de aprendizaje (PLE). Recuperado de

Comentários


bottom of page