USOS DE TWITTER EN UNIVERSIDADES
- fabrival39
- 10 dic 2018
- 1 Min. de lectura
Introducción La Web 2.0 supone un conjunto de ecosistemas en el que cualquier usuario puede aportar ycompartir de forma creativa los contenidos que desee (Del Moral, 2007; Greenhow, et al., 2009; Ruiz, 2009; Grosseck y Holotescu, 2010; Forkosh y Hershkovitz, 2011). Las universidades ven en la Web 2.0 una fuente valiosa de información y participan en las redes sociales junto con los miembros de su comunidad educativa (MargaixArnal, 2008; Chamberlin y Lehmann, 2011). De hecho, mantener un perfil actualizado e interactuar con los usuarios obteniendo una retroalimentación rápida y directa, mejora su imagen corporativa (Kierkegaard, 2010) y facilita la mejora de sus estrategias de servicio. Un microblog es un servicio que permite a los usuarios escribir y leer breves mensajes de texto (140 caracteres en Twitter) desde dispositivos móviles u ordenadores para publicarlos en la web (Veletsianos, 2011). Twitter es una plataforma de microblogging creada como un proyecto de investigación en la empresa Obvious en el año 2006 con la categoría de blog. Dos de sus ventajas más importantes son la utilización de frases cortas (Chamberlin y Lehmann, 2011) y la utilización de hashtags (hashalmohadilla y tagetiqueta que representa un tema a seguir) para seguir conversaciones sobre un tema específico. Al acceder a la web de Twitter se observa que hay cuatro datos importantes para el usuario: «Tweets», «Siguiendo», «Seguidores» y «Listas». La información compartida va desde opiniones personales hasta enlaces a páginas web, vídeos, fotos, etc. Los tweets permiten interactuar en línea (Buzzi et al., 2011) facilitando que las personas respondan de forma fácil al usuario que ha posteado (reply). Además, cuando un usuario comparte el tweet que ha recibido origina un retweet, produciéndose una retroalimentación de la información en la red; de esta forma, los usuarios utilizan los tweets para comunicarse entre sí (Chamberlin y Lehmann, 2011) y difundir la información de forma viral. El dato «siguiendo» (following) hace referencia a las cuentas que sigue el usuario en su perfil de Twitter. En «seguidores» (followers) están quienes siguen la cuenta del usuario. En las «Listas» se encuentran los diferentes temas fijados, generadores de conversaciones. Este artículo se centra en la diversidad de usos de esta herramienta de comunicación en el contexto universitario iberoamericano.
* RELATEC Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa Web: http://campusvirtual.unex.es/revistas
Comments